El Doctor Martín Fernández es médico neumonólogo, integrante de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Ya en varios países del mundo comenzaron a vacunarse contra el Covid-19. Por ello, le consultamos al neumonólogo cuándo puede llegar a la población con LAM (Linfangioleiomiomatosis) la oportunidad de vacunarse contra el virus, ya que él recomienda que las mujeres con LAM se vacunen, si la vacuna está aprobada por el Ministerio de Salud de su país – Por Florencia Martínez (@mariflumartinez)
![](https://linfangioleiomiomatosis.com/wp-content/uploads/2021/01/WhatsApp-Image-2021-01-03-at-15.29.29-1024x923.jpeg)
– Hay muchas vacunas que están dando vueltas para prevenir el Covid-19. En Argentina ya se encuentra la Sputnik V y en otros países están vacunando con la de Pfizer, la Moderna y la de Astrazeneca. ¿Qué opinión tenés sobre estas vacunas?
– La vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus tiene estudios publicados en fase 1 y en fase 2, pero no están publicados los estudios en fase 3 a la comunidad científica. No hay un artículo que uno pueda leer en la bibliografía. Tanto el Estado ruso como el argentino y en otros países que compraron la vacuna, se ha presentado la información de los resultados de la fase 3 internamente, desde sus Ministerios. Por eso, comenzaron a vacunar a la población los países que ya tienen esta vacuna.
Lo que sí está aprobado y publicado son los estudios en fase 3 de algunas vacunas como la de Moderna y la de Pfizer. Y la FDA (Food and Drug Administration) aprobaron la de vacuna Astrazeneca de Oxford. Estas últimas son las vacunas aprobadas y publicadas
– ¿Cuál va a ser el orden de vacunación para la población, teniendo en cuenta que en todas partes del mundo estamos en emergencia sanitaria?
– La primera etapa de la vacunación va a ser hacia la población sanitaria. Después va a venir las guías del Ministerio de Salud que van a recomendar al resto de la vacunación a la población que va a estar dirigida. Dentro de esta población dirigida, seguramente se va a identificar los grupos de riesgo. Dentro de los grupos de riesgo seguramente van a estar los adultos mayores de 70 años o personas con alguna enfermedad. Tienen que dirigir que tipo de enfermedad son para después estratificar el orden de vacunación. Por ejemplo, un paciente oncológico o un paciente trasplantado son de alto riesgo; pero un asmático es el mismo riesgo que un EPOC y que una LAM; y ahí empezamos a dirimir y no es la idea. La idea es esperar estas guías que salgan publicadas. Seguramente van a estar dentro de los grupos con patologías respiratorias preexistentes, dentro de ese grupo de riesgo.
– ¿Recomendás que las pacientes con LAM (Linfangioleiomiomatosis) se vacunen en estos momentos?
– Mi deber es informar, no opinar personalmente, lo que la comunidad científica hace. Hoy por hoy, cualquier vacuna que se encuentra validada por el Ministerio de la Nación es una vacuna que te podés dar. No es ilegal. Si me preguntás en una condición de catástrofe como la que vivimos este 2020, toda vacunación es bienvenida si entra dentro del marco de normativas de salud del país. Hoy por hoy, a pesar de que la comunidad científica está esperando estos resultados, está dentro del marco de legalidad del Ministerio de la Nación, tanto la vacuna rusa como el resto de las otras vacunas aprobadas que mencioné.
Creo que para la población general haya otro tipo de vacunas que para nosotros, por una cuestión de tiempos, que quizás a los argentinos nos están dando esta vacuna de origen ruso, que fue la primera que salió, y probablemente para la población en general pueda ser la rusa o pueda ser otra. Todas las personas que se puedan vacunar y estén dentro de este marco de legalidad sanitaria se van a recomendar a todos.